top of page

La esquinita
de mis versos invitados

"Pour toi"

            de Pedro Mir

Estoy de ti florecido
como los tiestos de rosas,
estoy de ti floreciendo
de tus cosas…
Menudo limo de amores
abona mis noches tuyas
y me florecen de sueños
como los cielos de luna…
Como tú mido los pasos
y la distancia es más corta,
hablo en tu idioma de amor
y me comprenden las rosas…
Es que ya estoy florecido.
Es que ya estoy floreciendo
de tus cosas.

Para refrescarte

y entonarte..!

2.jpg

Y para amortiguar...

1.jpg

Un pollito en salsa de mango verde..!

El baile y su
diversidad
Frank Reyes
& J.L.G.y 440

Sancocha una taza de

mango verde picado en trocitos;

licúa con un poco de agua,

tres cucharadas de mostaza dijón

aceite de oliva, limón y sal al gusto.

Reserva.

Pon a freir hasta dorar,

alitas o muslos de pollo

previamente sazonados

con ajo, perejil, pimienta,

limón o naranja y sal.

Cuando estén dorados,

agrega el batido de mango

y cuece por unos diez minutos más.

Adorna con aceitunas, cebollines

y ajos enteros fritos.

Sirve con un buen arroz

o con tostones.

De la pluma del

dr. Joaquín Balaguer,

un poema que ha sido

hecho canción a ritmo de criolla.

Aquí les traigo la versión

de nuestro inmortal Eduardo Brito.

Lucía, de Joaquín Balaguer - Eduardo Brito
00:00

Preservemos nuestra

IDENTIDAD

o  no habrá  R.D. para nuestros nietos.

Hablando de...

Bachata..!

Merengue..!

La BACHATA es una expresión musical romántica y bailable dominicana. Es un baile sensual, romántico y rítmico que generalmente se baila en pareja.

De origen dominicano, la bachata es uno de los bailes latinos y ritmos tropicales más populares a nivel internacional. La bachata es descendiente del bolero, en especial el bolero más rítmico. También la música de Bachata tiene influencias de otros géneros musicales, como el merengue, el son y el chachachá, de acuerdo a los entendidos.

EL ORIGEN DE LA BACHATA

El origen de este ritmo popular, que en la actualidad tiene gran incidencia en el gusto musical de los dominicanos y en muchos otros lugares en el mundo, se ubica a comienzo de los años 20 del siglo XX.

El término bachata era otorgado a un tipo de reunión social, emparentada con la jarana de la época, definido por la presencia de varios géneros de música y baile populares.

El diccionario de la lengua española define la bachata como lo siguiente:
(De origen africano).
1. f. Ant. juerga (‖ jolgorio).
2. f. R. Dom. Canto popular dominicano.

La bachata constituía una forma de recreación popular: una fiesta que se realizaba en cualquier patio, bajo la sombra de un árbol callejero, o en una esquina cualquiera, y cuyo antecedente podría establecerse que fue el fandango, del cual refiere Veloz Maggiolo que: “Casi todos los cronistas que tocan este tema lo refieren a una festividad abierta y no a una música”.

Las dos menciones más antiguas, acerca de la bachata, encontradas en documentos datan de 1922 y 1927. La primera la contiene un informe que se refiere al hombre común del poblado de Sabaneta, en la Línea Noroeste, donde se habla de vicios y apetitos mal contenidos.

La segunda mención en la que aparecía este ritmo, definía la bachata como animados jolgorios en los que “el trovador popular se hacía rey y comentarista de todo suceso empleando para ello el repentizado bolero.

CARACTERISTICAS

Según los investigadores, este género era un complejo socio-musical del cual fundiendo ritmos, melodías e instrumentos y adaptándolos al ambiente nativo, nació posteriormente un modo musical e interpretativo de aspecto autóctono, que dio al traste con el género musical de la bachata.

TRES RITMOS:
Se entendía como emblema musical comúnmente que existían tres celebraciones populares diferentes: se consideraba baile las que tenían lugar en salones de lujo, donde primaban las danzas selectas de la época, cuya realización se hacía con orquesta; a su vez, las fiestas eran las celebraciones con güira, tambora y acordeón, o sea, donde la música predominante era el merengue, el zapateo y otros ritmos folklóricos similares.

Las bachatas eran específicamente las celebraciones que se hacían con guitarras, bongó, palitos o cucharas, y otros instrumentos afines, y donde se bailaba predominantemente boleros y guarachas, pero también se entonaba son, ranchera y merengue con guitarra.

Pacini Hernández define la bachata como una música popular dominicana autóctona, que emerge en 1961, teniendo como base las músicas latinoamericanas tocadas con guitarra, como bolero, ranchera y son.

Indica, además, que el típico conjunto de bachatas se compone de dos guitarras, maracas -sustituidas recientemente por la güira- y el bongó -sustituido ocasionalmente por la tumbadora-.

En tal celebración los instrumentos eran ejecutados por músicos generalmente improvisados y aislados en su medio, lo cual le imprimía a los ritmos que servían al baile las motivaciones propias de aquél universo marginal.

En una sociedad predominantemente rural como la de entonces, podía ser la enramada rústica o la sombra de un árbol, y en la ciudad, el parque o el patio de una vivienda. De esa manera, la bachata se extendió lentamente.

ORIGEN SOCIAL

Por su origen social y temático, desde un principio aparecieron sectores aficionados a la bachata, casos de las trabajadoras domésticas, guardias, campesinos y peones, entre otros. Puede señalarse que en estos grupos sociales, la música es síntesis de cientos de años de vivencias en la marginalidad.

En relación con ellos fue que surgieron distintas denominaciones para la bachata, con sentido peyorativo, tales como “música de guardia”, “canciones de amargue”, o “discos de vellonera”. A todas estas manifestaciones se les consideraba “bajas” por su origen social plebes, inmorales, indecentes, impuras, pecaminosas.

A partir de los años treinta, el tipo de celebración que era la bachata se extiende hasta los bares, casas de cita, y lugares similares.

En Santiago de los Caballeros era famoso el llamado Callejón de la Alegría, donde por primera vez se usó el saxofón en el Caribe a comienzos del siglo XX en el conjunto denominado Perico Ripiao – que ejecuta el merengue típico dominicano-, y por donde, también, ingresó a la República Dominicana el son cubano alrededor de 1930.

BACHATA Y BAILE

El artista dominicano, Juan Luis Guerra reconoce en la bachata “un bolero antillano”, otros observan también la influencia de la guaracha y del son, en los años ochenta se puso en evidencia la existencia de dos vertientes rítmicas de la bachata, una pausada y otra acelerada.

Existe la hipótesis de que los primeros bachateros crearon una forma propia y acelerada de bolero, con letras similares a la de este y una manera gangosa de cantar, con una voz de resonancias nasales, y con giros de desgarramiento, dolor y amargura, de ahí el sobrenombre de “música de amargue” que se le endilgó durante mucho tiempo.

A estas formas de canto y música se le agregó un cambio en coreografía del baile, incluyendo un elevamiento de los pies al concluir cada ciclo de los movimientos del baile, con lo cual quedó conformado el género como un ente musical y danzario autónomo, en los años sesenta del siglo XX.

BACHATA URBANA

A la caída de Trujillo, la afición por la Bachata era tal que pronto esa influencia encontró una expresión masiva en la radio, en aquél entonces, Radio Guarachita se convirtió en la emisora especializada en esa música, cuyo nombre salió de la inclinación popular hacia ese ritmo.

El nombre de Bachata y el de Música de Amargue, durante mucho tiempo se disputaron la denominación del nuevo género, aunque en los tiempos recientes el nombre de bachata se ha hecho indisputable.

El paso final hacia la constitución de la bachata como especie musical autónoma resulta difícil establecerlo con precisión debido a que su evolución fue espontánea y anónima, al ser revisados los planteamientos de los conocedores de este tema.

En los años treinta, en Santiago de los Caballeros, de donde fue mencionado El Callejón de la Alegría, se conocieron como músicos “bachateros” a Ramón Wagner (“Mon La Bruja”), y al “Conjunto de la Mulatería”, donde tocaban Jim Sánchez y Morito Sánchez, entre otros.

De manera tentativa se expone que el paso definitivo de la bachata se produjo en el ámbito urbano, contrario a la idea de que su origen es rural.

Dicho en otras palabras, aunque el término bachata designaba en sus orígenes una actividad de preeminencia rural, el género musical bachata, que resultó de la evolución de aquélla, es de origen urbano, producto de un movimiento de traslación que convirtió a las ciudades en el epicentro de actividad. Los datos indican que ese paso se produjo entre 1950 y 1965.

POPULARIDAD DE LA BACHATA

José Manuel Calderón es considerado por muchos como el fundador o papa de los bachateros de una época, porque fue el primero y también el más popular en su tiempo.

La música de Calderón fue popular no solo por sus letras sino también por su voz y por el sentimiento que transmitía en sus canciones. Calderón acumuló muchos éxitos en su carrera tales como “serpiente humana”, “luna”, “sálvame” y otros más.

En su época también se destaco Rafael Encarnación que con su voz aguda y diferente cautivo a los amantes de este ritmo, pero su carrera fue acortada por su fallecimiento en un accidente de tránsito, durando más o menos dos años en el medio artístico.

Otro gran exponente que debe ser mencionado es Luis Segura, mejor conocido como “el añoñaito” por su estilo propio al cantar, quien empezó su carrera poco después del fallecimiento de Encarnación en el 1964. Segura es el bachatero que más años ha durado vigente en el medio artístico. Luis Segura, se podría considerar como el bachatero representativo de una época, porque con su éxito “pena por ti” a principio de los años 80 abrió otra página en la historia de este ritmo.

FENÓMENO RADIO GUARACHITA

En 1964 aparece la emisora Radio Guarachita, propiedad de Redames Aracena, la cual rompió todos los moldes de la época. En primer lugar el propietario, que originalmente tuvo una tienda de discos, presentaba su programación musical basada en Bachatas y además apoyaba con grabaciones a cantantes populares a los que convertirá en estrellas del género y los representaba. Así crecieron Luis Segura, Leonardo Paniagua y Mérida Rodríguez “La Sufrida”, entre otros más.

Historia más reciente de la bachata

En 1989 el músico Dominicano Juan Luis Guerra produjo el álbum Bachata Rosa, alcanzando récords de ventas en el país y en el ámbito internacional. Este álbum contribuyó a explotar el ritmo a nivel mundial. La bachata ahora goza de popularidad en plazas como Alemania, España, Holanda, México, Estados Unidos, y muchos más países.

Es precisamente con Juan Luis Guerra con que el ritmo Bachata comienza a ser aceptado a niveles mas altos de capas sociales en la República Dominicana, pues como se ha sabido, era considerada una música de capas sociales bajas.

En esta etapa, el cantante Víctor Víctor, graba su bachata “Mesita de noche” y
Contribuye a conquistar otro segmento de la población dominicana por la Bachata.

La nueva generación de este ritmo cuenta con intérpretes de mucha calidad interpretativa y gran calidad componiendo canciones, tal es el caso de Anthony Santos, Raulin Rodríguez, Teodoro Reyes y Joe Veras, también el dúo Monchy y Alexandra, entre otros muchos más artistas de este género.

Además hay que destacar a intérpretes como Frank Reyes, Luis Vargas, Monchy y Alexandra, Zacarías Ferreira, y Alex Bueno y que varios artistas merengueros han incursionado con éxito en interpretar la Bachata.

INTERNACIONALIZACION DE LA BACHATA

Con la introducción de Juan Luis Guerra del ritmo con su BACHATA ROSA aunado al talento de jóvenes dominicano-americanos la Bachata comienza su conquista de un gran público internacional, principalmente en Estados Unidos y Europa.

En Estados Unidos debido a la influencia cultural directa de la inmigración y en Europa de igual manera pero con los discos-nostalgia llevados por los dominicanos que masivamente emigraron en las últimas décadas en busca de mejor suerte.

Se discute aún el origen del MERENGUE. Entre las opiniones diferentes acerca del tema encontramos: Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado según Julio Alberto Hernández. Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos opina Rafael Vidal. Y también Según Fradique Lizardo parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA paso a Puerto Rico, de donde llegó a Santo Domingo a mediados del siglo XIX.

Al parecer Lizardo se acerca mas al posible origen o sea que suena mas lógica su opinión. En 1844 el merengue aun no era popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba. A partir de ese momento tuvo muchos detractores. A principios de la década de 1850 se desato en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la ultima. Don Emilio Rodríguez Demorizi dice: “Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas y repudio contra Haití después de que la isla había logrado la independencia de ese vecino país; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo. Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875″.En realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue. A mediados del siglo XIX , de 1838 a 1849, un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseó por el Caribe llegando a Puerto Rico donde fue bien recibido. Este baile tenia un movimiento llamado merengue que al parecer es la forma que se escogió para designar el baile y llegó a nuestro país donde ni siquiera se mencionó en los primeros años. Posteriormente fue bien acogido y hasta el coronel Alfonseca escribió piezas de la nueva música con títulos muy populares como “¡Ay, Coco!”, “El sancocho”, “El que no tiene dos pesos no baila”, y “Huye Marcos Rojas que te coje la pelota”. La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Se le quiere atribuir a Emilio Arte erróneamente el haber agregado el paseo al merengue tal como existía en su época. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al numero de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas “ad infinitum”.Desde el principio el merengue se interpreto en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por El Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazo la bandurria. Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento limitó la música que interpretaba y así el merengue se conservó en cierta forma desvirtuado con relación al original.Con esta variante el merengue se adentro en la sociedad dominicana, integrándose por completo con ciertos sectores sociales desplazando inmediatamente a otras danzas tales como la Tumba que requerían de sus ejecutantes (bailadores) un gran esfuerzo mental y físico. Este último tenia once figuras diferentes. Cerca del año 1920  y con el auge del sector azucarero y de la economía surgieron músicos sumamente populares como Ñico Lora, Toño Abréu, Lolo Reynoso y otros que tocaban composiciones que además de populares tenían matiz político dándole un impulso sin presedentes. Es fácil de imaginarse por que el merengue con su coreografía reducida a la más simple expresión pudiera desplazar a todos sus rivales y acaparar el fervor del pueblo.La coreografía del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama “Paso de la empalizada”, luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda. Esto constituye el verdadero “merengue de salón”, en el cual las parejas no se separaban jamas. Existe también lo que se conoce con el nombre de “merengue de figura” en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o “floreros” como se le llamaba, pero siempre sin soltarse. El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del merengue ha cambiado, el paseo desapareció, el cuerpo del merengue se ha alargado un poco mas y en vez de 8 a 12 compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48. El jaleo ha sufrido la introducción de ritmos exóticos que lo han desnaturalizado. Algunos músicos destacados no están de acuerdo con estas expresiones sobre el origen del merengue, sin embargo no aportan nada nuevo que pueda contradecir todo lo antes expuesto.. El autor e historiador Peter Manuel describe la estructura típica de merengues primitivos en su libro Caribbean Currents
 “La mayoría de los merengues comenzaban con un corto paseo (que era semejante a una marcha) seguida por una parte en forma de canción llamada “merengue” con un texto tópico; como la rumba y el Son Cubano, seguía entonces una parte de llamada y respuesta llamada “el Jaleo”.Para los años 30, el merengue fue reconocido como símbolo y estilo musical Nacional, y a través de su modernización, eventualmente influyo en el ambiente musical latino con su enorme popularidad. Del merengue de salón (tocado por bandas grandes) al estilo mas folclórico del perico ripiao, es evidente que ocurrió una síntesis de estos estilos diversos, la cual creo una forma standard que se unió a las influencias apropiadas de su competidor principal: la salsa. Las figuras importantes en la evolución del merengue incluyen a Johnny Ventura, cuyo grupo destacaba un alto nivel de presentación, vestuario y coreografía, tanto como un bombo tocando los golpes fuertes seguidos (al estilo de “disco”) y una campaña masiva de promoción que , según Manuel, reinventó el merengue como una música que combinaba lo mejor de la local e internacional, lo tradicional y lo moderno.El “boom” del merengue de los años 80 finalmente llevo el estilo a la máxima popularidad en su tierra natal, dominando los programas musicales de televisión, y las mas de 200 emisoras de radio con artistas innovadores como Wilfrido Vargas. Un subgénero del merengue también evoluciono durante este periodo llamado pambiche y como la mayor parte de las variaciones, afectaba mas a la sección de percusión que a los otros instrumentos del conjunto.Aunque muchos califican al merengue como un genero aparte de la salsa, es importante reiterar que la salsa no es un ritmo, y que muchos grupos de salsa frecuentemente incorporan los merengues a sus repertorios. Entonces, podría decirse que la salsa es mas bien un termino general donde tambien puede incluir el merengue. De todas maneras, el merengue se ha convertido en una fuerza poderosa dentro de las industrias latinas de entretenimiento y grabación y experimento un enorme ‘boom” durante los 80 y los 90 que lo llevó al status ultra popular y comercial.En estos días todo aquel que desconoce el origen del merengue le seria duro de creer que el merengue en sus principios haya pasado por las mismas discriminaciones que tuvo que pasar la Bachata..

Concierto

El Príncipe de la Bachata en concierto

Johnny Ventura en Viña del Mar 2012

Miscelánea de Bailes

Bailando..!
  • Facebook Social Icon
bottom of page